ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN DE MAGISTRADOS Y LA OFICINA DE LA MUJER

En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer de las Américas, se celebró este 18 de febrero la firma del Convenio de Cooperación entre la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de Catamarca.
El acto se realizó en horas de la mañana en el salón San Martín de la Corte de Justicia y contó con la presencia de la presidenta de la Asociación, Dra. Marcia Lozada y la ministra Dra. Fabiana Gómez junto a la secretaria Marcela Whitaker, por la OM Catamarca.
El objetivo central del acuerdo se orienta a sumar esfuerzos en la realización de propuestas de formación y capacitación, en pos de la incorporación de la perspectiva de género en los diversos quehaceres de la praxis del Derecho en todo el territorio de la provincia de Catamarca.
Previo a la firma de los instrumentos, en un clima de cordialidad y entendimiento, las referentes de ambas instituciones intercambiaron propuestas sobre cuáles serán las acciones concretas que se desarrollarán en el marco del acuerdo. Entre ellas se destaca la posibilidad del dictado de una Diplomatura en Género conjuntamente con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Catamarca. Con esta unidad académica, se firmará en los próximos días un convenio de similar contenido.
Acerca del Día de la Mujer de las Américas en 1982 la Organización de los Estados Americanos (OEA) declaró el 18 de febrero como “Día de la Mujer de las Américas",fecha en la que se rinde homenaje “a todas las mujeres del continente americano,que a través de su dura y pertinaz lucha, lograron obtener el reconocimiento de sus derechos políticos y civiles y participar en todas las esferas de la actividad nacional e internacional”.
A la vez, se reafirma el compromiso de seguir avanzando en el pleno ejercicio de sus derechos.

Fecha: 2019-02-21

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNCA Y LA OFICINA DE LA MUJER

Este 24 de febrero la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia firmó un nuevo Convenio de Cooperación.
En esta oportunidad con la Facultad de Derecho, en el marco de un anterior acuerdo celebrado en el año 2012 entre el mencionado órgano judicial y la Universidad Nacional de Catamarca.
Esto significa una continuidad en el desarrollo de recursos institucionales en clave de alianza estratégica con destacados agentes colectivos de cambio social, como lo son las universidades públicas argentinas.
El acto se realizó en horas de la mañana en el salón San Martín.
En razón de las exigencias sanitarias impuestas a todas las actividades, asistió sólo el decano de la Facultad Dr. Gonzalo Salerno en representación de todo su equipo de trabajo. Fue recibido por la ministra Dra. Fabiana Gómez y la secretaria de la OM Catamarca, Marcela Whitaker.
El objetivo del acuerdo se orienta a sumar esfuerzos en la realización de múltiples actividades de difusión, propuestas de formación, capacitación, práctica profesional e investigativa en pos de la incorporación y desarrollo de la perspectiva de género en las diferentes instancias del trayecto de formación y praxis judicial de las y los profesionales del derecho.
De mayor alcance resultaron las proyecciones compartidas en un animado diálogo sobre acontecimientos actuales a nivel nacional en relación con las cuestiones de género.
Todo, en pos de acordar intervenciones ajustadas a las exigencias que las demandas sociales de la temática imprimen a la tarea de estas instituciones públicas.
En lo inmediato, y sólo para mencionar, se concretaron precisiones referidas al dictado de una Diplomatura en Género, conjuntamente con la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Catamarca, la que iniciará en el mes de abril del año en curso. Sobre los proyectos, las grandes causas y el trabajo cotidiano.
“Nuestra experiencia nos ha enseñado que, sobre todas las cosas, debemos ser pacientes, perseverantes y decididos.
A veces, pasan meses sin que nada aparente suceda.
Pero si se trabaja con ejercicio de esas tres cualidades, la tarea siempre ha de fructificar, en una semana, en un mes, en un año.
Nada debe desalentarnos.
Nada debe dividirnos. Nada debe desesperarnos.” Agustín Tosco.

Fecha: 2021-02-24

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER - JORNADA DE ENCUENTRO Y REFLEXIÓN.

Este 8 de marzo la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de manera conjunta con la Escuela de Capacitación, AMJA y la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Catamarca, llevaron adelante en horas de la tarde un encuentro virtual nominado “Repensando la igualdad.Las mujeres y sus derechos. Entre los discursos y las experiencias ”.
La convocatoria fue ampliamente recibida contando con una concurrencia pluralmente conformada por personal de la administración pública local y judicial de capital e interior, así como de muchas provincias del país (Chaco, La Rioja, Neuquén, San Juan, La Pampa, Salta, Rio Negro , Mendoza, Misiones, Córdoba, Buenos Aries), asociaciones vinculadas a la problemática de género (Adelante Mujeres, Perlas Solidarias, Madres de pie Mendoza…), público en general y una concurrente colombiana de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
El encuentro fue iniciado con una cordial bienvenida de las titulares de las instituciones organizadoras, la Sra. Ministra de Corte titular de la OM Catamarca, Dra. Fabiana Gómez, la Delegada de AMJA Dra. Ana Peracca y la Presidenta de la Asociación Dra. Marcia Lozada. La propuesta central consistió en un panel en el que las Dras. Ana Laura Voguet y Anabella Cadó compartieron trabajos interesantes: “Factores que convergen en la persistencia de la desigualdad de las mujeres” y “Las brechas de género en las relaciones de trabajo” respectivamente. Ambas ponencias son actualizaciones de trabajos recientemente presentados en encuentros jurídicos entre la Facultad de Derecho de la UNCa.
con universidades latinoamericanas, la primera con Ecuador y la restante con Brasil. Concluidas las exposiciones, el tramo de los comentarios y preguntas finales dio cuenta de un fructífero intercambio de saberes y del interés siempre actual por una problematización cada vez más profunda de categorías que nos habiliten a pensar una realidad social plural e igualitaria. Sobre el 8M.
El “Día Internacional de la Mujer” tiene su origen en la Asamblea de las Naciones Unidas de 1972 que declaró el año 1975 como el año internacional de la mujer.
Ese organismo, en 1977 invitó a los Estado partes a declarar un Día internacional por los derechos de la mujer, conforme sus tradiciones, historia y costumbres.
En los antecedentes de las memorias que fijaron al 8 de marzo como fecha de la conmemoración, se encuentran los múltiples relatos de la lucha de la mujer obrera y los episodios en los que, las desigualdades, provocaron sucesos trágicos.
Para el presente año, el tema propuesto por la ONU es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten.

Fecha: 2021-03-08

PROPUESTA DE LA OM DE CSJN PARA MÁXIMAS AUTORIDADES JUDICIALES.

Entre los días 15 de abril y 14 de mayo, la Corte de Justicia y la Procuración General de Catamarca se encuentran invitadas a realizar un ciclo de actualización en Género y Violencia.
En el marco del cumplimiento de la ley 27.499 la Oficina de la Mujer de la CSJN puso a disposición exclusivamente para las máximas autoridades judiciales de todo el país un ciclo de talleres sobre la mencionada temática.
Dicho trayecto es virtual, asincrónico y cuenta con el acompañamiento tutorial del personal de la OM de CSJN a los fines de facilitar el desarrollo de las diferentes propuestas.
Los contenidos se encuentran organizados en cuatro módulos.
En el de Perspectiva de género, se realiza una crítica sobre el impacto diferencial para varones y mujeres de cualquier acción, decisión, legislación, política o programa, con el objetivo de construir la igualdad como no discriminación.
El taller de Violencia doméstica, conforma una herramienta que permite a operadoras/os del sistema de justicia analizar las características de la violencia doméstica, su reproducción en forma cíclica y el rol fundamental del Poder Judicial como actor capaz de hacer un aporte para la erradicación de la violencia.
Asimismo, el apartado sobre Debida diligencia, facilita a quienes trabajan en el la Justicia, reflexionar sobre el cumplimiento de dicho estándar en casos de violencia de género.
Por otra parte, la problemática del lenguaje y su incidencia en construcciones subalternantes e invsibilizadoras, se abordan en el último módulo, Lenguaje y Género.
Estas propuestas fueron diseñadas por la OM de la CSJN como una herramienta de sensibilización que apunta a la reflexión entre pares generando debate sobre temas específicos de género. Catamarca. Talleres y réplicas.
Para llegar a toda la población judicial de Argentina en el menor tiempo posible, en cumplimiento de la ley Micaela, la OM de la CSJN ha recurrido a la formación de replicadoras/es de las diferentes jurisdicciones.
En nuestra provincia, se capacitó el año pasado a veinticinco replicadoras/es, mientras que, simultáneamente al presente ciclo para máximas autoridades, se desarrollará la formación de veintitrés más.
Este segundo grupo de aspirantes se encuentra conformado principalmente por personal de las circunscripciones del interior, de la justicia de paz y profesionales de disciplinas no jurídicas.
Por otra parte, la Escuela de Capacitación en coordinación con la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia y tutoras/es locales, se encuentran desarrollando esta semana la quinta réplica del taller sobre Perspectiva de género.

Fecha: 2021-04-15

CAPACITACIÓN LEY 27610: IVE, ILE. JORNADA DE ENCUENTRO Y TALLER.

Este 29 de julio la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de manera conjunta con la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad del Ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia y la Escuela de Capacitación Judicial, llevaron adelante en horas de la tarde el primer encuentro virtual de este trayecto: “Capacitación Ley 27.610. Interrupción voluntaria e Interrupción legal del embarazo.”
La propuesta obedece a que, las modificaciones en código penal y en los derechos de salud reproductiva consagrados en la referida ley, demandan condiciones adecuadas para su implementación efectiva.
Se pretende de este modo contribuir a la prestación de un servicio articulado y con perspectiva de género y DDHH.
La convocatoria fue ampliamente recibida contando con una concurrencia principalmente conformada por personal judicial de diferentes áreas de capital e interior.
La capacitación se encuentra pensada en dos tramos y finaliza con un taller sobre “Sistemas de Información IVE/ILE” que será llevado adelante por María Carrizo y equipo de colaboradoras (Secretaria de Mujeres, Géneros y Divesidad) el próximo 06 de agosto.
En esta oportunidad la Dra. Soledad Deza expuso: “Consideraciones centrales sobre la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria de Embarazo Perspectiva Constitucional y Perspectiva Penal.
Objeción de Conciencia”, dando cuenta tanto de su solvencia en la materia y compromiso con la causa, como de un amplio y sólido trayecto académico y de militancia feminista.
Concluido el desarrollo del tema, el tramo de los comentarios y preguntas finales demostró un notorio interés del auditorio por la problemática al encontrarnos en el trayecto inicial de vigencia y aplicación de las regulaciones de la ley 27.610.
Sobre Soledad Deza.
Sólo para referir algunos aspectos de su trayectoria, nuestra expositora es Abogada feminista egresada de la Universidad Nacional de Tucumán; Magister en Género y Políticas Públicas por la FLACSO; Presidenta de “Mujeres X Mujeres”; Profesora de Feminismos Jurídicos, Sociología Jurídica y miembro del Comité Académico del Observatorio de Género y Diversidad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT; Directora de Proyecto de Investigación “Judicialización conservadora de la soberanía sexual” (PIUNT 2029-2022.); Asesora de la Dirección de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación; Co-autora del Libro “Jaque a la Reina. Salud, autonomía y libertad reproductiva en Tucumán” (2014) y autora del libro “Libertad para Belén. Grito nacional”.
Ambos de la Ed. Cienflores (2016) y fue reconocida en el 2020 con el Premio “Servicio a otros” de la Asociación International de Bioética.

Fecha: 2021-07-29

CAPACITACIÓN LEY 27610: IVE, ILE. SEGUNDA JORNADA DE ENCUENTRO.

El 06 de agosto culminó el ciclo “Capacitación Ley 27.610. Interrupción voluntaria e Interrupción legal del embarazo.
Organizado por la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de manera conjunta con la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad del Ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia y la Escuela de Capacitación Judicial.
El trayecto iniciado la semana anterior con la participación como expositora de Soledad Deza, continuó con un nutrido panel de expositoras procedentes de distintos espacios institucionales y provincias del país.
Así, el tema de “Practica legal Feminista en intervención estratégica ILE-IVE”, fue desarrollado por la Dra. Fernanda Vásquez Pinasco, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Luego, su colega de Córdoba, Dra. Rocío Garro, compartió un relevamiento de la judicialización a nivel nacional de cuestiones reguladas por la ley 27.610.
Ambas son abogadas litigantes pertenecientes a la ONG Católicas por el derecho a decidir y se desempeñan en la Guardia Abogadas Feministas y como coordiandora del área legal, respectivamente. Posteriormente, la Jefa del Servicio de Obstetricia de la Maternidad Provincial, Dra. Marina Villagra y la Lic. Roxana Macedo, miembro de ese equipo de esa institución, expusieron sobre “Sistemas de Protección, desde el ámbito de Salud”.
Finalizadas las presentaciones, el tramo de los comentarios y preguntas demostró un notorio interés del auditorio por la problemática en consonancia con la necesidad de brindar una respuesta adecuada al nuevo marco de legal de salud reproductiva.
ACORDADA Nº 4544 - "Protocolo de Procedimientos Frente a Situaciones Relacionadas al Derecho a la Vida Familiar de Niños y Niñas Recién Nacidos/as".

Fecha: 2021-08-06

CONFERENCIA ABIERTA DE LA DRA. JULIETA DI CORLETO EN CATAMARCA.

Este 23 de agosto, en el marco del Módulo de DERECHO PENAL Y PERSPECTIVAS DE GÉNERO.
Diálogos emancipatorios con saberes feministas, de la Diplomatura Universitaria Superior en Géneros y Derechos, se presentó la prestigiosa académica Julieta Di Corleto.
El trayecto de postgrado está siendo dictado por la Facultad de Derecho de la UNCa. y la Asociación de Funcionarios y Magistrados de la Justicia de Catamarca, con el Auspicio de Oficina de Mujer de la Corte de Justicia de Catamarca.
En el marco de los convenios celebrados por la referida oficina judicial con la casa de altos estudios y la mencionada asociación, este proyecto académico colaborativo recibió la generosa participación de la nombrada docente invitada.
En horas de la tarde se compartieron interesantes reflexiones y propuestas sobre:“Cómo investigar la violencia de género en caso de mujeres víctimas” La elección del tema obedece a la urgencia por construir comprensiones de los contextos en los que las violencias acontecen para llevar adelante una investigación eficaz.
La convocatoria fue ampliamente recibida, contando con la presencia de las autoridades de las instituciones nombradas y con una concurrencia sumamente plural de diferentes lugares de la provincia y el país.
Concluido el desarrollo del tema, el tramo de los comentarios y preguntas finales dio cuenta de un interés actual y creciente del auditorio por la problemática, en el marco de las exigencias de una prestación del servicio de justicia con perspectiva de género.
Sobre Julieta Di Corleto. Sólo para referir algunos aspectos de su trayectoria, nuestra expositora es Abogada por la UBA, cuenta con una Maestría de la escuela de Derecho de Harvard, es Doctora en Historia por la Universidad de San Andrés, Docente de la facultad de Derecho de la UBA y San Andrés, Coordinadora del grupo de investigación Doctrina Penal Feminista (UBA).
Actualmente se desempeña como Defensora Pública Oficial Adjunta de la Defensoría General de la Nación, a cargo de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia del Ministerio Público de la Defensa.
Sus áreas de investigación y docencia abarcan temas de derecho penal, procesal penal y de estudios de Género e Historia.
Escritora de numerosos libros y artículos.También ha disertado en incontables eventos nacionales e internacionales sobre las temáticas y referidas.

Fecha: 2021-08-23

UN LLAMADO A LA ESCUCHA Y AL DIÁLOGO HUMANITARIO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES AFGANAS..

En el marco del escenario político y social actual de Afganistán e interpeladas por la afectación particular de sus mujeres, la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia y la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Catamarca mediante su comisión de Género y Derechos Humanos, quieren realizar un sencillo y urgente aporte desde su espacio.
Convencidas de que el camino es el encuentro en el reconocimiento de la riqueza de lo plural, compartimos una propuesta que tiene la intención de abrirnos al diálogo más allá de los tiempos de la agenda periodística, planteando la cuestión humanitaria desde la potencia y sensibilidad moral y estética de nuestras hermanas de la comunidad islámica.
Pensamos en una serie de láminas que difundiremos semanalmente pretendiendo ser una excusa para entablar diálogos y tejer alianzas, por lo que esperamos recibir toda iniciativa o pregunta que generen.
Asimismo, agradecemos la difusión de ellas a los fines referidos.
En esta línea de acción, las instituciones involucradas manifiestan disponer sus espacios para el encuentro, particularmente con las mujeres de la comunidad islámica catamarqueña.
En sintonía con numerosas manifestaciones mundiales sobre la importancia de tender lazos y hacernos próximas para responder al imperativo ético del cuidado de las condiciones que hacen posible la vida, compartimos estos mensajes.
Agradecemos de forma muy especial a Nancy Falcón, directora del Centro de Diálogo Intercultural ALBA, por su sorora disposición y generoso acompañamiento en el desarrollo de esta iniciativa.

Fecha: 2021-08-27

GENERO Y AMBIENTE. JORNADAS DE ENCUENTRO Y TALLER.

Este 8 de setiembre la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de manera conjunta con la Dirección de Residencia Universitaria Provincial del Ministerio de Educación de la provincia y la Escuela de Capacitación Judicial, llevaron adelante en horas de la tarde el primer encuentro virtual de este trayecto: “Jornadas -Taller GÉNERO Y AMBIENTE” En el marco de la Ley Micaela (27.499), que impulsa la formación en perspectiva de género y la más reciente Ley Yolanda (27.592) que promueve la capacitación en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático; se elaboraron estas dos propuestas que conjugan las miradas de género y cuestiones ambientales.
La propuesta busca ser también una invitación a pensar en estos temas desde la perspectiva académica o científica, en un necesario diálogo con los saberes nacidos de experiencias locales.
La convocatoria fue ampliamente recibida contando con una concurrencia sumamente plural y de diferentes lugares de capital, interior y otras provincias. Los encuentros fueron pensados en dos tramos y finaliza con la jornada de “Recicladoras, emprendedoras y activistas ambientales. Subvirtiendo destinos y desechos.”
Será llevado adelante por nuestra expositora Lic. María Gabriela Ensinck con participaciones especiales vinculadas a experiencias locales sobre separación en origen, el próximo 15 de setiembre.
En esta oportunidad la Lic. Ensinck desarrolló: “DEL ECOFEMINISMO AL LLAMADO DE LA MADRE TIERRA. La moda y las mujeres en la transformación del modelo de producción y consumo”.
Por su parte Nora Arredondo, socia de Arañitas Hilanderas de la localidad de Belén, compartió esta destacable experiencia, construida desde fuertes alianzas con saberes ancestrales, personas y paisajes locales.
Concluido el desarrollo del tema, el tramo de los comentarios y preguntas finales demostró un notorio interés del auditorio por las problemáticas y las propuestas presentadas.
Sobre María Gabriela Ensinck.Sólo para referir algunos aspectos de su trayectoria, nuestra expositora es Licenciada en periodismo y Comunicaciones; Especializada en ciencia, salud, ambiente y negocios; Integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico. Autora del libro Economía Verde. Innovación y Sustentabilidad en América latina, de Editorial Almaluz.

Fecha: 2021-09-09

CULMINARON LAS JORNADAS TALLER SOBRE GÉNERO Y AMBIENTE

Durante la tarde de ayer se realizó el último encuentro de las Jornadas Taller sobre Género y Ambiente, organizadas por la Oficina de la Mujer y la Escuela de Capacitación Judicial de la Corte de Justicia, la Residencia Universitaria Provincial “Abuelas de Plaza de Mayo” del Ministerio de Educación.
La charla fue conducida por la periodista Gabriela Ensinck sobre el tema “Recicladoras, emprendedoras y activistas ambientales.Subvirtiendo destinos y deshechos.”
Allí se dialogó sobre el rol de las mujeres en los distintos puntos del tratamiento de los residuos domiciliarios, desde la selección en origen hasta el reciclado, como actividad con un protagonismo femenino cada vez mayor en las ciudades de Latinoamérica.
En este punto Albana Ramírez, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la UNCa. originaria de Londres, quien compartió la experiencia de inserción de la Residencia Universitaria Provincial en el programa Gestión Integral de Residuos en Origen (GIRO), impulsado por la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca.
A ello se sumó el testimonio de Gabriela Sandandel, una de las integrantes del staff de choferes de los camiones de recolección de residuos clasificados.
Concluyendo el encuentro, entre las personas asistentes, se sortearon dos ejemplares electrónicos de la obra Economía Verde.
Innovación y sustentabilidad en América Latina, de nuestra expositora.
El contenido de las jornadas pronto estará disponible en las plataformas digitales de las instituciones organizadoras para su consulta y difusión.

Fecha: 2021-09-16

MESA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL. EN BUSCA DE UN ABORDAJE PARA PERSONAS SUJETAS A PROCESOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO.

El día de ayer, tuvo lugar una reunión entre diferentes sectores del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial provincial convocada y coordinada por la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia, con la finalidad de iniciar conversaciones en busca de una propuesta de abordaje para las personas sujetas a proceso por hechos de violencia de género.
Encabezada por las Ministras de Corte Dra. Fabiana Gómez y Dra. Fernanda Rosales, participaron de la convocatoria autoridades y representantes de la Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Dirección de Salud Mental, Dirección de DDHH, Justicia Correccional, de Control de Garantías y la Defensa Penal Pública. Dicho encuentro se realizó en horas de la mañana en el salón San Martín de la Corte de Justicia y tuvo como objetivos iniciales tanto, dar cuenta desde la justicia de la necesidad e importancia de contar con un abordaje de este aspecto de los conflictos sobre violencia de género en los diferentes momentos y roles del proceso judicial, como también, conocer las herramientas y posibilidades disponibles a estos efectos en las instituciones del poder ejecutivo convocadas.
Todo, a fin de iniciar un trayecto colectivo, intersectorial y transversal en busca de los dispositivos y estrategias posibles para atender las necesidades planteadas.
El intercambio de experiencias y comprensiones tuvo lugar en un clima animado de cordialidad y entendimiento, intercambiando propuestas y miradas sobre las acciones concretas a diseñar en lo inmediato.
Asimismo, es esto sólo el inicio de un trayecto que implicará, entre otras, el compromiso de y la articulación con otras agencias sociales más allá de las instituciones del Estado.
Autoridades Asistentes La informal convocatoria contó con una muy favorable recepción asistiendo por la Dirección de Salud Mental (en representación de su titular la Lic. Yudith Bogomolny), las Lic. Carmen Rodríguez, Victoria Bochatey y Carmen Rodríguez; por la Dirección de DDHH, su responsable el Dr. Hernán Velardez, junto a las Lic. Elena Rodríguez y Soledad de la Barrera; y la Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Dra. María Carrizo junto a la Lic. Clarisa Robert. Por parte del poder judicial estuvieron presentes: la Defensora Penal Nº 3, Dra. Valeria Olmedo; el Juez Correccional Nº 3, Dr. Javier Herrera y los Jueces de Control de Garantías Nº 1 y 4, Drs. Rodolfo Maidana y Marcelo Sago.

Fecha: 2021-10-26

PRIMER COMPENDIO DE SENTENCIAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA ARGENTINA - REÚNE 110 RESOLUCIONES DICTADAS ENTRE 2017 Y 2020.

Con motivo del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó el primer compendio de sentencias con perspectiva de género de la Argentina.
Se trata de una selección de 110 sentencias y autos interlocutorios sobre cuestiones de género, sistematizadas y editadas para preserva la identidad de las partes, conforme la normativa vigente.
En 2020, la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana convocó a todos los poderes judiciales a enviar fallos, a fin de integrar un proyecto de análisis de sentencias con perspectiva de género de todos los países de la región.
A dichos fines, una comisión de trabajo del Poder Judicial de Catamarca preparó y remitió a la OM CSJN un compendio de unas diez resoluciones que respondieran a las referidas pautas.
Tres de ellas fueron llevadas al mencionado encuentro Iberoamericano y hoy forman parte de esta publicación que, como herramienta de trabajo es puesta a disposición de operadoras/es jurídicas/os para la prestación de un servicio de justicia comprometido con la ampliación de derechos de las mujeres.
Disponible en la página oficial de la OM de la CSJN.
Finalmente, la reconocida narradora catamarqueña Silvia Pérez, engalanó delicadamente el encuentro, dando cuenta, entre cuentos, tanto de “mal contadas”, como de la potencia estética de asumir el decir para contar con otras, otras historias.

Fecha: 2021-11-26

25N CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO PROGRESIÓN DE DERECHOS - DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Este 25 de noviembre la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de manera conjunta con la Escuela de Capacitación, AMJA y la Comisión de Género y DDHH de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Catamarca, llevaron adelante en horas de la tarde un encuentro virtual que centró sus reflexiones en las intervenciones concretas y cotidianas del quehacer judicial sobre la realidad de la violencia patriarcal.
La convocatoria fue ampliamente recibida y contó con la presencia de la titular de la Oficina de la Mujer, Dra. Fabiana Gómez y la Delegada de AMJA en Catamarca, Dra. Marcela Soria quienes introdujeron el encuentro con un cálido saludo.
La propuesta consistió en dos presentaciones enmarcadas en las acciones del Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género.
En primer término, algunas de las integrantes del equipo del Observatorio, presentaron la tarea, los avances, proyecciones y herramientas de este espacio de trabajo, como insumos para la construcción de nuevas y mejores resoluciones judiciales con estas categorías.
En el relato de la experiencia participaron: Ing. Violeta Capiello de Informática Jurídica; Karina Naame, Secretaria de Violencia del Juz.Civil, Comercial y de Familia de Andalgalá, María José Acosta, Sec. del Jz.de Ejecución Fiscal; Nadia Mascareño, pasante de la Fc. Derecho de la UNCa. y Marcela Whitaker Secretaria de la OM.
Asimismo, y como una estrategia más de ampliación de derechos de las mujeres se dio inicio al Ciclo de comentarios de fallos locales con perspectiva de género.
En esta oportunidad, el Fiscal de Instrucción Nº 2, Horacio Brizuela, presentó LEGITIMA DEFENSA EN CONTEXTO DE GENERO.
Lecturas progresivas del derecho por la Corte de Justicia provincial, reseñando una reciente sentencia de la Corte de Justicia sobre estos contenidos.
El encuentro contó con la atenta moderación de Celina Sánchez, Sec. de Violencia del Juz.Civil, Comercial y de Familia de Santa María y Ruth Castro, Sec. Relatora de Corte de Justicia. Concluidas las exposiciones, el tramo de los comentarios y preguntas finales dio cuenta de un fructífero intercambio de saberes y del interés siempre actual por el desarrollo progresivo de los DDHH de las mujeres, como estrategia de lucha activa contra la violencia.
“Pintá el mundo de naranja” Como iniciativa de la Secretaría General de las NU instando a diversos sectores a unir, intensificar y coordinar intervenciones para eliminar la violencia contra las mujeres, en el marco de la Campaña ÚNETE, identificamos nuestras acciones con esta premisa y el color naranja.
La campaña propone una intensificación de intervenciones desde el 25 de noviembre, hasta el 10 de diciembre.
En dicho marco se inscriben manifestaciones que, institucionalmente el Poder Judicial de Catamarca llevará a cabo, ocupando simbólicamente el espacio público real y virtual con este color, para hacer presente la problemática e invitar a la reflexión.

Fecha: 2021-11-25

Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SCVG)

El 7 de diciembre la Corte de Justicia abrió con el MMGyD un convenio para la implementación de dicho sistema en las oficinas del Poder Judicial que trabajaron con esta materia.
A continuación de los encuentros referidos, se mantuvo una reunión de trabajo con María Eva Pavón Tolosa, asesora de la Dirección Nacional de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información y Eliana Lorena Soto, asesora de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos, ambas de dicho organismo nacional.
Se acordaron acciones para iniciar con la capacitación del personal.

Fecha: 2021-12-07

EL MINIESTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD EN CATAMARCA. ENCUENTROS PARA DESARROLLAR INTERVENCIONES COLECTIVAS.

Durante los últimos días de febrero Catamarca recibió la visita de una importante comisión de funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Tuvo como objetivo reunirse con diferentes propuestas con agencias sociales que trabajan desde distintos espacios sobre la problemática de la desigualdad y la violencia por razones de género.
Esta OM Catamarca, fue convocada a participar del Foro Federal Participativo: Hacia la construcción del Plan Nacional de Acción contar las Violencias por motivos de Género, el 23 de febrero en horas de la tarde en instalaciones de la Facultad de Derecho de la UNCa.
El llamado hizo presente diversos actores de las agencias estatales y asociaciones civiles, que articuladas en comisiones sobre diferentes aspectos de la temática realizaron sus aportes.
En el grupo de trabajo sobre Acceso a la Justicia, varias integrantes del Poder Judicial estuvimos compartiendo experiencias y sugerencias.
Asimismo, el viernes 25 en las primeras horas de la mañana, Florencia Sotelo, Directora nacional de fortalecimiento de acceso a la justicia; Florencia Ini, Coordinadora nacional del Programa Acercar derechos y Fernanda Ferrreyra Murature, Coordinadora del Programa Acercar Derechos en Catamarca, mantuvieron una reunión con Ministras y Ministros de la Corte de Justicia a fin de comentar sobre las diferentes líneas de acción comprendidas en el marco del Plan Nacional vigente y sus proyecciones futuras para nuestro territorio.
La articulación de acciones de diferentes organismos estatales y espacios de la sociedad civil es la vía a transitar para el desarrollo de estrategias colectivas de lucha contra la violencia por razones de género.

Fecha: 2022-03-03

CICLO DE COMENTARIOS DE FALLOS LOCALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PRIMER ENCUENTRO DEL 2022..

Desde el interior una mujer toma la palabra.

Este 25 de febrero la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia, junto con la Escuela de Capacitación Judicial en horas de la tarde llevada adelante en instalaciones de esta última un encuentro en modalidad mixta (presencial y virtual) que, siendo el primero del año en curso, es la segunda propuesta de este ciclo iniciado el 25 de noviembre del 2021.
Esta oportunidad contó con la lucida y generosa presentación de la Dra. Corina Nancy Pérez, Jueza de Control de Garantías, Laboral y Menores de la Sexta Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Recreo.
La magistrada nos compartió un fallo de la oficina a su cargo en base al cual invitó a problematizar la valoración de la prueba referida a la existencia o no del consentimiento en casos de abusos sexuales.
La propuesta tuvo como sugerente título: El “Con-sentimiento” En abuso de delitos sexuales.
Valoración de la prueba con perspectiva de género. La moderación se encontró a cargo de Marcela Whitaker, Secretaria de la OM Catamarca y concluida la exposición, el tramo de los comentarios y preguntas finales dio cuenta de un fructífero intercambio de saberes y del interés siempre actual por el desarrollo progresivo de los DDHH de las mujeres, desde las prácticas judiciales.

Fecha: 2022-03-03

LA CÁMARA BAJA CATAMARQUEÑA INVITÓ A LA OM A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES POR EL #8M

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Mujer de Corte de Justicia participó del acto de reconocimiento a las organizaciones de la sociedad civil que tienen un extenso trabajo con los derechos de las mujeres y disidencias.
Esta actividad fue organizada por la Presidencia de la Cámara de Diputadas/os y el Equipo de Coordinación de la Capacitación en Perspectiva de Género- Ley Micaela, y se llevó a cabo durante horas de la mañana en el recinto legislativo.
Luego de las palabras iniciales de la Presidenta de la Cámara Dra. Cecilia Guerrero, tuvo lugar la entrega de reconocimiento a diversas colectivas locales que dedican sus esfuerzos cotidianos a la promoción de los derechos de mujeres y diversidades, en diferentes espacios del quehacer social.
Finalmente, en el cierre de la propuesta, pudo disfrutarse de un ágape que dio marco a una hermosa muestra de la artista gráfica anita.lamasbonita.

Fecha: 2022-03-09

CATAMARCA PARTICIPÓ EN LA REUNIÓN CONVOCADA POR OM DE CSJN EN EL MARCO DEL #8M

La Corte Suprema de Justicia de la Nación invitó a las OM, Oficinas e Institutos de Género de las provincias a una reunión de trabajo.
Tuvo lugar en sede del máximo tribunal de justicia durante horas de la mañana de la fecha conmemorativa.
Participó por Catamarca la titular de esta Oficina de la Mujer, Ministra Fabiana Gómez, quien brevemente dio cuenta de las principales líneas de acción llevadas adelante por este espacio en materia de incorporación de la perspectiva de género en la justicia provincial.
Durante el encuentro la OM de CSJN presentó una nueva edición del Mapa de Género de la Justicia Argentina, hizo un recorrido por las capacitaciones Ley Micaela que se están llevando a cabo en la justicia, abordaron las mejoras metodológicas incorporadas en la elaboración del registro de femicidios y puso a disposición de las provincias el sistema intermedio de recolección de datos y de evaluación de riesgo para los casos de violencia doméstica.
Asimismo, se difundió el documento “Principios Generales de Actuación en Casos de Violencia Doméstica contra las Mujeres para la Adecuada Implementación de la Ley 26485” que responde a las obligaciones asumidas por el Estado argentino ante el Comité CEDAW, debido al tratamiento judicial del caso de la Sra. Olga Díaz, reclamo patrocinado por la Defensoría General de la Nación.
Finalmente la suscripción de un convenio marco de cooperación entre la SCJN y la Corte de Justicia de Catamarca, fijó los rumbos del desarrollo de las próximas intervenciones para la promoción de derechos de mujeres y disidencias.

Fecha: 2022-03-09

#8M. ENCUENTROS PLURALES PARA POTENCIAR DERECHOS.

Este Día internacional de la Mujer se convocaron en torno al homenaje, la reflexión y el compromiso; la Dirección de Residencia Universitaria Provincial del Ministerio de Educación, la Escuela de Capacitación Judicial, la Oficina de la Mujer, la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y AMJA, en sede del primer organismo.
Participaron de la convocatoria estudiantes becarios de la RUP, personal del Poder Judicial y autoridades de las instituciones organizadoras.
Estuvieron presente la Ministra de Corte Fernanda Rosales, la Presidenta de la As. de Magistrados y Funcionarios Judiciales Marcia Lozada y la Delegada de AMJA Marcela Soria.
La propuesta: Derechos y Libertades para Empoderarnos, buscó ensayar diálogos entre las narraciones que, de las historias vitales de las mujeres, realizan la justicia y la literatura, con intención de apropiarse emancipatoriamente del poder de la palabra.
Inicialmente Olga Amigot y Natalia Ocampo (Jueza de Familia Nº2 y Defensora Civil Nº 2), refirieron a los desarrollos y desafíos aún pendientes del derecho y su experiencia cotidiana, sobre materia de igualdad en razón del género en las relaciones familiares.
A su turno, desde la vivencia cotidiana, María Paula Barrere, becaria de la residencia, estudiante de Ciencias Económicas y originaria de Santa María, testimonió el significado de sus trayectos actuales en el contexto de aquellos de las mujeres de su familia y la relevancia de generar dispositivos igualadores para que incidan en los recorridos vitales de la ciudadanía.
Finalmente, la reconocida narradora catamarqueña Silvia Pérez, engalanó delicadamente el encuentro, dando cuenta, entre cuentos, tanto de “mal contadas”, como de la potencia estética de asumir el decir para contar con otras, otras historias.

Fecha: 2022-03-09

CIERRE DE LAS ACTIVIDADES DEL MES DE LA MUJER

El miércoles 30 del corriente, durante horas de la tarde, en sede de la Escuela de Capacitación Judicial, la Oficina de la Mujer dio culminación a las propuestas realizadas con motivo del Mes de la Mujer Trabajadora.
Con la intención de poner en valor la tarea cotidiana y desarrollar instrumentos para potenciar el acceso a la justicia, profesionales del Departamento de Informática de la Corte de Justicia, presentó la Página Web de la OM Catamarca.
Esta herramienta fue desarrollada por Marcos Musella, Violeta Cappielo y Fernando Marchioli. Asimismo, Hugo Barros, de la misma oficina, presentó un chatbot, novedosa propuesta, articulada a la página para brindar información automatizada sobre violencia familiar y de género y juicio por jurado.
A continuación, se realizó el sorteo de presentes y entrega de recordatorios para las participantes de “Otra parte de Mi”, convocatoria para las trabajadoras del Poder Judicial que tuvo por objetivo reconocer el valor de otros saberes y otras experiencias, como recurso valioso para la construcción de un servicio público de justicia plural e igualitario.
Acompañaron el encuentro, como invitadas especiales: Mariana Vera, Defensora penal de Víctimas de la Defensoría General de la Nación; María Fernanda Ferreyra Muratore Coordinadora del PAD Catamarca del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad; Elena Berrondo en representación de las autoridades de la Asociación de Magistrados y Funcionarios; Ana Clara Barros y Carolina Ale de la Comisión de Género del Colegio de Abogados y Marcela Soria Acuña, delegada de AMJA. Como autoridades del Poder Judicial, las titulares de la Escuela de Capacitación Judicial, Ministra María Fernanda Rosales; de la Oficina de la Mujer, Ministra Fabiana Gómez y el Jefe de Sistemas Pablo Severini.

Fecha: 2022-03-30

CICLO DE COMENTARIOS DE FALLOS LOCALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Este 26 de abril la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia, junto con la Escuela de Capacitación Judicial en horas de la tarde, llevaron adelante en instalaciones de esta última un encuentro en modalidad mixta (presencial y virtual) que es la tercera propuesta de este ciclo iniciado el 25 de noviembre del 2021.
Esta oportunidad contó con la interesante presentación del Dr. Marcos Herrera, Juez de la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial, Laboral, Minas y Familia N°3.
El magistrado presentó una sentencia en la que vuelven a pensarse comprensiones del derecho laboral en hechos que, excediendo el perjuicio de la pérdida del empleo, exigen ponderaciones adecuadas para dar cuenta del disvalor de la violencia ejercida en razón del género.
La propuesta tuvo como título: TRABAJANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DERECHO DEL TRABAJO.
Un pronunciamiento local desde una gestión colecta.
La intención fue subrayar el carácter de tarea común en el desarrollo del referido objetivo, toda vez que, esta resolución confirmó la de primera instancia en la que se visibilizaba el acoso laboral y sexual en el ámbito del trabajo.
En aquella oportunidad fue la Dra. Jimena Soria, entonces jueza del Juzgado Laboral N°2, quien recibió y resolvió el planteo de la trabajadora. La moderación se encontró a cargo de Celina Sánchez (Secretaria de Violencia de Santa María) y Constanza Teme (Jueza Laboral N°3) y contó con la presencia de la Min. Fabiana Gómez y la Min. Fernanda Rosales, así como la de Marcia Lozada y Jorge Palacios, autoridades de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Catamarca.
Concluida la exposición, el tramo de los comentarios y preguntas finales dio cuenta de un fructífero intercambio de saberes y del interés siempre actual por el desarrollo progresivo de los DDHH de las mujeres, desde las prácticas judiciales.

Fecha: 2022-04-26

La Televisión Pública muestra la página web de la OM y presenta a Justa

Este 31 de mayo , la OM fue invitada al programa matutino de la televisión pública CADA 2 X 3,con la finalidad de difundir tanto el sitio web y Justa, el chat bot del Poder Judicial.
Participaron de la entrevista Violeta Cappiello y Hugo Barros del Departamento de Informática y Marcela Whitaker de está OM.
La intención fue divulgar estás herramientas a los fines de potenciar su uso, y así la posibilidad de prestar un servicio y sumar acceso a la información

Fecha: 2022-05-31

CICLO DE COMENTARIOS DE FALLOS LOCALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

UNA PRESENTACIÓN COLECTIVA.

Este 24 de mayo la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia, junto con la Escuela de Capacitación Judicial en horas de la tarde llevaron adelante en cuarto encuentro de este ciclo llevado adelante por el Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género.
En esta oportunidad desde Santa María, el Juzgado de Civil, Comercial y de Familia, en una modalidad colectiva compartió resoluciones en las que se trataron diversos aspectos de la violencia económica.
La propuesta tuvo como título: ALIMENTOS Y VIOLENCIA ECONOMICA. Nuevas perspectivas para pensar la prueba y el proceso. En primer término, la Dra. Alba Lagoria expuso sobre el contenido de tres sentencias de su juzgado en la materia mencionada. Seguidamente las Dras. Alicia Pastorelli y Celina Sánchez (ambas del equipo de trabajo de esa oficina judicial) desarrollaron algunas cuestiones procesales y de buenas prácticas a tener en cuenta en casos de esa naturaleza.
La moderación se encontró a cargo de María José Acosta (Secretaria del Juzgado de Ejecución Fiscal) y Marcela Whitaker (Secretaria de la OM) y contó con la presencia de la Min. Fabiana Gómez.
Concluida la exposición, el tramo de los comentarios y preguntas finales dio cuenta de un fructífero intercambio de saberes.
Cabe destacar que todas las sentencias forman parte de la base de datos del OSCG y se encuentran disponibles en la pestaña correspondiente del sitio web de la OM.
Asimismo, en búsqueda de nuevas estrategias para potenciar las urgencias de los cambios que buscamos, se incorporaron los leguajes estéticos al desarrollo del encuentro. Lo dicho consistió en la proyección de dos videos musicales que con diversos estilos, dieron cuenta de la problemática de la violencia y la exclusión.

Fecha: 2022-05-24

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA LEY PROVINCIAL 5.719.

Este 28 de julio la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia de manera conjunta con la Escuela de Capacitación Judicial, llevaron adelante en horas de la tarde el primer encuentro virtual de la capacitación: “PERSPECTIVA DE GÉNERO Y JURADOS POPULARES. Cuestiones de litigación.”
La propuesta obedece tanto a los nuevos desafíos de la modificación del proceso penal sobre esa temática, como a la necesidad de dar cuenta las exigencias de la perspectiva de género al respecto.
La convocatoria fue ampliamente recibida contando con la presencia de las Ministras de Corte Dra. Fabiana Gómez y Dra. M. Fernanda Rosales, una gran concurrencia de autoridades y personal del fuero penal de toda la provincia y algunas/os participantes de provincias vecinas.
La capacitación consta de dos encuentros y es desarrollada por el reconocido jurista y comprometido funcionario Dr. RUBÉN CHAIA, vocal de la Cámara Penal de Concepción del Uruguay, Entre Ríos y docente de Derecho Procesal Penal.
En esta oportunidad expuso sobre: “Litigación y prueba en contextos de género. Teoría y práctica en casos de femicidio, abuso sexual y desobediencia judicial. Instrucciones al jurado.” Concluido el desarrollo del tema, el tramo de los comentarios y preguntas finales demostró un notorio interés del auditorio por la problemática al encontrarnos en el trayecto inicial de implementación de las regulaciones sobre juicio por jurado.

Fecha: 2022-07-28

CIERRE DE CAPACITACIÓN EN JURADOS POPULARES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.

El 02 de agosto culminó la propuesta de Capacitación dispuesta por la Corte de Justicia de la provincia para el personal del fuero penal en el marco de la implementación del procedimiento de Juicios por Jurados.
Esta propuesta organizada desde la Escuela de Capacitación y la Oficina de la Mujer, dio inicio la semana pasada y se continuó con un importante aporte de material bibliográfico para las/los participantes compartido generosamente por el expositor, el Dr. Rubén Chaia.
En esta jornada el jurista desarrollo experiencias y criterios relevantes sobre: Litigación del riesgo en contexto de género. Medidas cautelares, estándar de prueba, análisis del riesgo, preparación del caso.
En su tramo final el encuentro posibilitó la puntualización de cuestiones específicas consultadas en el marco de un intercambio animado y fluido generado tanto, por el interés del auditorio en la temática, como por la solvencia profesional y calidad humana de nuestro invitado el Dr. Chaia.

Fecha: 2022-08-02

CATAMARCA CUENTA YA CON TRES CÁMARAS GESELL.

En horas de la mañana del 1 de setiembre, a metros de la plaza principal de la ciudad de Belén, la Corte de Justicia junto al Municipio celebraron el acto de inauguración de la flamante dependencia del Cuerpo Interdisciplinario Forense del Poder Judicial.
Esta Oficina de la Mujer tuvo la posibilidad de participar del evento en el que, las autoridades presentes, Sr. Presidente de la Corte, dr. Figueroa Vicario y Sr. Intendente de Belén Daniel Eduardo Ríos, expresaron la importancia de contar con una infraestructura que sume a la promoción del acceso al servicio de justicia en condiciones de igualdad para todas/os los habitantes del territorio provincial.

Fecha: 2022-09-01

BELÉN RECIBE AL 5º ENCUENTRO DEL OSCPG

UNA MIRADA RESTAURATIVA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA EN RAZÓN DEL GÉNERO.

El 01 de setiembre la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia, personal judicial de Capital, Tinogasta, Santa María y Recreo tuvimos la gratísima experiencia de ser recibidas/os por esa bella ciudad.
Nos convocó un encuentro más del Ciclo de Comentarios de Fallos Locales con Perspectiva de Género, de nuestro Observatorio de Sentencias. En esta oportunidad, con una temática de sumo interés: REPARACION INTEGRAL DE LA PERSONA VICTIMA DE VIOLENCIA DE GENERO. Reparación simbólica y Garantía de no repetición, presentado por el Juez Correccional Nº 3, Ricardo Javier Herrera, en un amplio desarrollo que nos llevó desde el caso resuelto, por las categorías construidas en la academia y el ámbito internacional de DDHH, dejando abiertos interrogantes para horizontes posibles.
Por gentileza del Municipio de la Ciudad anfitriona, el evento fue desarrollado en el Hotel Belén que ambientó cálidamente un animado intercambio de reflexiones entre concurrentes de diferentes espacios del ejercicio del derecho y abordaje de casos de violencia de género.
Párrafo aparte merece el agradecimiento para todas y cada una de las personas que, desde sus lugares sumaron esfuerzos en la preparación de todos los detalles necesarios para que esto suceda así.

Fecha: 2022-09-01

PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (SICVG) EN OFICINAS DEL PODER JUDICIAL DE CATAMARCA.

Lorena Soledad Balardini, Lucía Gaztañaga y Eliana Page, funcionarias del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) de la Nación, junto a la Ministra de Corte y titular de la Oficina de la Mujer Fabiana Gómez, dieron inicio formal a la implementación progresiva del SICVG.
Luego de la presentación y recepción formal del sistema, tuvo lugar el taller con usuarias/os de las dependencias: Secretarias de Violencia Familiar y de Género de los tres Juzgados de Familia de la Primera Circunscripción, Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito de Capital y Valle Viejo y Equipo Técnico Forense del fuero de Familia.
El encuentro se llevó a cabo el 13 de setiembre en horas de la tarde en las instalaciones de la Escuela de Capacitación Judicial.

Fecha: 2022-09-13

HONRADAS Y FELICES

El miércoles 14 de setiembre la UNCa invitó a la OM al acto académico realizado de entrega del título de Doctora Honoris Causa a Rita Segato por su trayectoria y aportes teóricos. Este máximo reconocimiento académico cobra su dimensión más plena, en tanto legitimación institucional de las luchas por la igualdad y el derecho a una vida sin violencias de mujeres y otras vivencias vulneradas, presentes en sus producciones.
En sus palabras se manifestó contra el extractivismo capitalista que arrasa con el agua y los paisajes de Catamarca y contra las estructuras de la violencia presentes en los contextos políticos que enmarcan hechos como el emblemático caso María Soledad.
Rita, celebramos tu visita y el acompañamiento que tu palabra hace a las causas urgentes.

Fecha: 2022-09-14

ANUDANDO TRAYECTOS PARA OTROS RUMBOS POSIBLES

El 14 de setiembre en horas de la tarde, la OM participó del acto inaugural del I Congreso Latinoamericano de Humanidades y Ciencias Sociales y seguidamente, de la conferencia central correspondiente al primer día del encuentro de saberes y palabras. En su presentación, Rita Segato, refirió al valor de lo conversacional en la construcción creativa de saberes que aporten pistas en la búsqueda de alternativas para construir dignidad humana en clave plural.
Señaló la importancia de las palabras que nombran el mundo que habitamos y los procesos que las alumbran. Es en esa línea, que está desarrollando su trabajo actual al que refiere bajo la comprensión del Quipus, palabra quechua para “nudos”, antiguo sistema de registro y envío de mensajes.
En relación al contenido, alude a la historia del encuentro de su pensamiento feminista con las perspectivas de Aníbal Quijano sobre raza y colonialidad.
La numerosísima convocatoria del evento da cuenta de lo actual y apremiante de las causas que necesitan voces para ser dichas.

Fecha: 2022-09-14

EXPERIENCIAS DE INTERVENCION EN VIOLENCIA DOMÉSTICA. ABORDAJE INTEGRAL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Los días 27 y el 29 de setiembre la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación compartió con personal del Poder Judicial de Catamarca su propuesta de capacitación sobre abordaje de violencia doméstica y de género en vistas a promover el acceso a justicia. Se trató de dos jornadas intensivas en las que se presentó el modelo de trabajo de la OVD la construcción del informe de evaluación de riesgo, desde esa dinámica.
El desarrollo de los contenidos estuvo a cargo de profesionales del equipo de trabajo: Nancy Mugica (trabajadora social), Silvia Bignone (psicóloga), Carlos Zunino (abogado) y Roberto Foyo (médico).
En el tramo final los comentarios, preguntas y resonancias generadas por el intercambio de saberes, dejaron planteado el horizonte próximo en la búsqueda de las instancias propicias para el desarrollo del acceso a justicia con perspectiva de género.

Fecha: 2022-10-29

RECREO NOS RECIBE!!

El jueves 3 de noviembre, en el marco de las actividades de este mes contra la violencia por razones de género, tuvimos la gratísima experiencia de realizar el 6to encuentro de comentarios de fallos locales con perspectiva de género, en Recreo y con su gente. La jueza de Familia N° 2 Olga Amigott, desarrolló los fundamentos centrales de una resolución de su juzgado que forma parte del archivo del Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género de esta OM. En este caso la temática tratada fue: FILIACIÓN Y GÉNERO: Problemas de hoy y siempre… horizontes para el mañana.
El encuentro contó con un plural auditorio que, amén del personal judicial de la circunscripción, juzgados de paz próximos (El Alto e Icaño) y abogadas litigantes, tuvo la posibilidad de recibir al 5to año de la escuela Manuel Belgrano y personal de la policía del lugar.
Esta OM agradece muy especialmente a todas/os nuestras/os colegas de Recreo y al personal del cine teatro del municipio que, de diferentes maneras cuidaron todos los detalles para recibirnos tan cariñosamente y llevar adelante este encuentro tan hermoso

Fecha: 2022-11-03

REPENSAR LAS INTERVENCIONES ESTATALES EN EL MARCO DE BELEM DO PARÁ.

En el marco de las actividades programadas para el mes de noviembre sobre la problemática de la violencia por razones de género, los días 14 y el 15 se realizó en Buenos Aires un encuentro de suma relevancia. Del mismo participaron las Ministras de Corte Fabiana Gómez, Fernanda Rosales y Verónica Saldaño, junto al Fiscal Alejandro Gober.
Organismos internacionales del sistema interamericano (CIM, MESCEVI, ELEA), la OM de la CSJN y la SCJ de México convocaron a la reflexión sobre el abordaje integral del femicidio/feminicidio, en la primera jornada; mientras que la segunda jornada la propuesta refirió a los indicadores de progreso para la medición de los avances de los Estados en materia de violencia contra las mujeres.

Fecha: 2022-11-14

EN RED CONTRA LA VIOLENCIA LABORAL

El 22 de noviembre la Corte de Justicia de Catamarca, en la persona de la Ministra Fabiana Gómez, formalizó en ingreso del Poder Judicial a la RED TERRITORIAL CONTRA LA VIOLENCIA LABORAL.
Se trata de una iniciativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, mediada por su Agencia Territorial a cargo de Ely Fontao, en el marco de la vigencia del Convenio 190 de la OIT.
En la reunión interinstitucional que enmarcó el acto, participaron también: Patricia Aguirre y Milagros Torchan de la Agencia Territorial Catamarca; Silvina Fullana , Martín Gómez Amigot (ambos de la magistratura del fuero laboral) y Marcela Whitaker, referentes del Poder Judicial ante la Red.

Fecha: 2022-11-22

AVANZAMOS CON EL SISTEMA INTEGRADO DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

El 15 y 22 de noviembre, continuamos profundizando acciones para un abordaje eficaz de las violencias por motivos de género, ahora con las dos Unidades Judiciales Especializadas en Violencia de Familiar y de Género.
Con la participación especial, en razón de lo significativo del mes, de la Subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del MMGyD, CAROLINA VARSKY, la formación fue brindada por Victoria Gallo, Lorena Balardini, Eliana Soto, Eliana Page y Belén Cardinal del mismo ministerio.
Renovar el compromiso con la tarea cotidiana es la estrategia para construir una sociedad libre de violencia por razones de género.

Fecha: 2022-11-22

#25N SUMANDO ESTRATEGIAS PARA LA MISMA LUCHA

En el Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Oficina de la Mujer, la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y la Escuela de Capacitación Judicial, nos convocamos para visibilizar la problemática y tender puentes hacia dicho objetivo.
Se sumaron al encuentro Marcela Soria A. (Delegada de AMJA), Alejandra Reynoso(Agencia Territorial de Empleo, Min. del Trabajo, Empleo y Seguridad S. de la Nación) y Fernanda Ferreyra M. (Programa Acercar Derechos, MMGyD de Nación). La propuesta abrió con una dinámica exposición de la Jueza Laboral Constanza Teme sobre los aspectos más destacados del CONVENIO 190 de la OIT para la eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo Laboral (vigente en nuestro país desde febrero del corriente).
A continuación, las Lic. Soledad Leiva y Noelia Fuenzalida de la Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito (Valle Viejo) presentaron un plan piloto de implementación de un Taller Psicoeducativo sobre Masculinidades. Se trata de una importante iniciativa de dicho espacio a implementarse a partir del 2023, en las circunscripciones del interior, en articulación con el de Acceso a la Justicia y Género (Ley Micaela).
Finalmente, la música y la poesía dieron letra a la voz de Eugenia Marrtinez y la guitarra de Agustin Varela , convocando a las potencias artísticas para celebrar en común el trayecto realizado y animar las luchas urgentes.

Fecha: 2022-11-25

MENDOZA RECIBE A LAS OMs DEL PAÍS!

Esta OM Catamarca participó el 1 y 2 de diciembre del Encuentro nacional de OMs, organizado por la Dirección de la Mujer Género y Diversidad de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y la OM de CSJN. Fueron dos intensas jornadas de trabajo y encuentro en torno a herramientas de Planificación y evaluación de proyectos institucionales.
Estuvo presente Gabriela Pastorino de la OM de CSJN, correspondiendo la presentación de la propuesta a Alejandra García (del área de Género del Programa de la ONU para el Desarrollo de la Argentina) y María Luz Vega (de planificación, monitoreo y evacuación de ONU Mujeres en Argentina).
La propuesta convocó a equipos y representantes de todo el país que fuimos muy generosamente recibidas por autoridades del Poder Judicial mendocino en la persona de la Ministra María Teresa Day, el Ministro Dalmiro Garay Cueli y atentamente acompañadas en cada momento por Emiliana Lilloy, colega a cargo de la Dirección.

Fecha: 2022-12-02

CONVOCARNOS PARA TRABAJAR POR LA IGUALDAD

Para la construcción de la conciencia categórica de que sin igualdad no existe convivencia democrática, tuvo lugar en la ciudad de Córdoba el Encuentro Supra regional de Mujeres, organizado desde el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de dicha provincia.
Con la conducción de la Ministra Claudia Martinez, el 9 y 10 de febrero de 2023 diferentes sectores estatales de Iberoamérica, Organizaciones internacionales y regionales, así como la academia dieron cita a este multitudinario evento.
En la primera jornada la diversidad de los paneles convocó a la realidad de la Justicia. En la tarde, representativas mujeres del derecho compartieron sus experiencias, recorridos y desafíos pendientes. Entre ellas destacamos la participación de nuestras queridas María Delia Castañares por la OM de CSJN y Dra. María Ester Cafure por la OM de Córdoba.
Desde todos los espacios sumar esfuerzos para achicar la brecha de género es un requerimiento cada vez mas urgente!

Fecha: 2023-02-09

RITA SEGATO EN EL CIERRE.

Las reflexiones de Rita Segato cerraron la primera jornada del Encuentro Supra regional de Mujeres, de Córdoba 2023. Desde un sororo clima de encuentro con la diversidad de sectores convocados, la reconocida antropóloga reiteró la importancia de nombrar las realidades para “desrutinizarlas” y politizarlas. En este sentido, y si bien subrayó la necesidad de la permeabilidad estatal a los reclamos de mujeres y disidencias, señaló como problema la burocratización de los tópicos feministas en el marco de la administración pública.
En el contexto de las temáticas del encuentro refirió a la necesidad de pensar la Igualdad desde un punto de partida diferente al de la individualidad moderna; construirla desde la comprensión del mundo comunal donde las organización de las culturas originarias tiene mucho para aportar al proceso. Finalmente convocó a no dejar de tener presente que, ante todo, el feminismo es una corriente de lucha contra un orden sistémico (el patriarcado). Desde allí reconstruir una práctica política que responda a la tradición feminista, una politicidad pragmática, orientada por la contingencia, la conciencia tópica, un hacer desde la experiencia del estar, que prioriza el proceso sobre el producto, con una gestión comunitaria de lo doméstico (que es político, no privado)…
Fundamentalmente a construir una contrapolítica de la crueldad que integre en su mirada la ética del cuidado.

Fecha: 2023-02-09

MESAS SECTORIALES. Migrantes y Disidencias.

El 10 de febrero de 2023, en el Encuentro Supra regional de Mujeres (Córdoba) la OM Catamarca participó de estas dos propuestas temáticas.
En el panel de MUJERES MIGRANTES se compartieron experiencias y estudios, sobre voto migrante y la iniciativa “aquí vivo, aquí voto”. Se planteó la dinámica de las nacionalidades como dispositivos para limitar el acceso a la ciudadanía (disponibilidad efectiva de derechos). A su vez, estas categorías, al encontrarse jerarquizadas en el orden global, inciden diferencialmente en la vivencia migrante de mujeres de países centrales y de naciones periféricas. Rescatar la ciudadanía política no como “status”, sino como práctica, como campo de disputas de derechos.
En la tarde, las DISIDENCIAS convocaron a una agenda urgente sobre la efectiva implementación de políticas públicas sobre salud y reparación histórica para las experiencias de la diversidad.
En intersección de problemáticas (disidencias migrantes) se señaló la necesidad de regionalizar las conquistas de la legislación argentina en materia de identidad de género. Ello, con la finalidad de evitar impactos regresivos en el derecho a la identidad de migrantes trans residentes en argentina, al momento de su circulación por los diferentes territorios.

Fecha: 2023-02-10

CATAMARCA COMPARTE SU EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SICVG.

El 27 de febrero 2023, la Ministra de MGyD AYELEN MAZZINA presentó junto a su equipo el informe global del Sistema Integrado de Casos de Violencia de Género (SICVG).
En dicho marco diferentes agencias fueron invitadas a referir su experiencia en el uso del sistema. La Ministra de Corte FABIANA GOMEZ, titular de esta OM Catamarca, fue la encargada de contar el avance de implementación en nuestro Poder Judicial. Este proceso, si bien incipiente y en etapa de capacitación de usuarias/os, se presenta como novedoso para esta plataforma ya que las intervenciones de las oficinas judiciales sobre la temática demandan recaudos especiales en atención a la privacidad de los datos y las exigencias del proceso.
El evento, realizado en el CCK de CABA, convocó también a destacadas feministas de la academia, estuvieron presente DORA BARRANCOS y DIANA MAFFIA.

Fecha: 2023-03-27

EN VISPERAS DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2023.

El 07 de marzo de 2023 en las vísperas del #8M diferentes espacios comprometidos con la problemática de género nos convocamos en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UNCa.
En una actividad organizada por esta unidad académica, el Centro de Estudios de Género, la Oficina de la Mujer y la Escuela de Capacitación de la Corte de Justicia; representantes de estos organismos, del Poder Legislativo provincial, docentes y estudiantes tuvimos la oportunidad de compartir importantes reflexiones sobre violencia económica.
El desarrollo de los contenidos estuvo a cargo de las destacadas académicas Gabriela Boquin y Patricia Fernández quienes intercambiaron con el auditorio las consideraciones más actuales sobre este tema contenidas en su reciente libro Igualdad Real de las Mujeres. El derecho a la paridad efectiva.

Fecha: 2023-03-07

GÉNERO CAPACITACIÓN Y CAMBIO.

Este 08 de marzo de 2023, nuevamente nos convoca la conmemoración de las luchas de las mujeres trabajadoras por la igualdad. En continuidad con esos trayectos y en clima de gratitud con todas las que acompañaron sororamente el de cada una, se desarrolló la propuesta de este #8M.
La convocatoria estuvo a cargo de esta Oficina de la Mujer Catamarca, la Asociación de Magistrados y Funcionarios, la Escuela de Capacitación Judicial y AMJA y se llevó a cabo en horas de la tarde en sede de la mencionada Asociación.
Marcela Whitaker y Alejandra de la Mota, profesionales de la OM Catamarca compartieron el adelanto del Informe estadístico de avance de la Capacitación en Género en el Poder Judicial de Catamarca. La propuesta consistió en una mirada sobre estos datos desde las categorías de las políticas públicas sobre género en clave emancipatoria, en vistas del trabajo aún pendiente.
En este marco la Asociación de Magistrados y Funcionarios entregó un Reconocimiento a su Trayectoria a la Dra. Vilma Molina, Ministra de Corte hasta mediados de 2022 y asociada de la institución desde sus inicios.
En el cierre del encuentro la reconocida cantante Loy Carrizo, compartió su experiencia en la colectiva artística feminista catamarqueña LAS MARGARITAS, para luego dar curso a la música en canciones aliadas con la búsqueda de nuevas potencias vitales para otros horizontes posibles.

Fecha: 2023-03-08

IMPORTANTE JORNADA DE ACTIVIDADES EN TINOGASTA

El miércoles 5 de abril de 2023, Tinogasta fue sede del séptimo encuentro del Ciclo de Comentario de Fallos Locales con Perspectiva de Género. Con la presencia de lxs Ministrxs de Corte Dra. Fernanda Rosales, Dra. Fabiana Gómez, Dra. Verónica Saldaño, Dr. Hernán Martel y Dr. Miguel Figueroa Vicario, una amplísima y numerosa convocatoria, en horas de la tarde nos encontramos con una propuesta muy interesante de nuestras expositoras. La jueza de Familia N° 1 Erica Saccher y la Secretaria de la Defensoría Civil N° 3 Alejandra Bosio compartieron reflexiones sobre tensiones y diálogos entre las perspectivas de infancia y de género confluyentes en un caso concreto. Esta resolución se encuentra incorporada al archivo del Observatorio de esta OM Catamarca, disponible en esta página. GÉNERO e INFANCIA. Perspectivas en diálogo para una respuesta judicial adecuada. Ésta, fue una de varias actividades que el Poder Judicial desarrolló en una histórica jornada en la que, por primera vez, la reunión semanal plenaria de la Corte de Justicia tuvo lugar en esa importante ciudad del oeste.

Fecha: 2023-04-05

RECONOCER, DIFUNDIR Y PROYECTAR

El 10 de abril de 2023 en horas de la mañana la OM Catamarca tuvo la alegría de encontrarse con la reconocida “artivista” catamarqueña ANA ALEJANDRA CARRIZO (@anita.lamasbonita), para otorgarle un RECONOCIMIENTO por su participación en la confección del formato para difusión pública del Informe de Implementación de la Capacitación en Género – Ley Micaela en el Poder Judicial de Catamarca.
La Ministra de Corte Fabiana Gómez, titular de esta OM, agradeció la generosa y comprometida intervención de Ana en este documento y luego de intercambiar historias y proyectos hizo entrega del instrumento y del informe referido.
Tejer alianzas para potenciar la usabilidad e incidencia social de información pública relevante son estrategias feministas para la construcción de otro espacio común.

Fecha: 2023-04-10

PENSANDO LAS MASCULINIDADES

Otra propuesta para seguir trabajando

El 28 de abril de 2023 en Andalgalá se dio inicio a una muy interesante propuesta sobre masculinidades. El Hombre que soy, es un taller psicoeducativo que busca, en el desarrollo de estos contenidos, ser continuidad con los de Acceso a la Justicia y Género de la OM de CSJN.
En esta primera etapa se trata de una propuesta presencial para las circunscripciones del interior dictada por las profesionales de la Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito de Valle Viejo.
Fue Noelia Fuenzalida en esta oportunidad quien guió el encuentro organizado con esta OM, abriendo el compartir experiencias con el personal del lugar y su realidad.

Fecha: 2023-04-28

LAS UNIDADES JUDICIALES Y EL SICVG.

LAS UNIDADES JUDICIALES Y EL SICVG. En una etapa más de implementación del Sistema Integrado de Casos de Violencia de Género, las Unidades Judiciales 1, 2, 3, 4 y 5 se encontraron virtualmente con el equipo de la Dirección técnica de registros y bases de datos del Ministerios de Mujeres, Géneros y Diversidad, para capacitarse en su uso.
La propuesta se desarrolló en dos encuentros que se realizaron el 26.04 y el 03.05 del 2023. Fueron éstos, oportunidad para presentar el sistema, la carga de datos y mostrar las modificaciones incorporadas al SICVG en función de las particularidades del proceso judicial

Fecha: 2023-05-03

Volver Atras